RED ESCUELA : WikiEscuela / Group Footer
RED ESCUELA : Wiki Escuela / Group Footer



Volver a: Historiografía boliviana

Attach:portadahistoriabolivia.jpg Δ
Con el auspicio de Simón Patiño Alcides Arguedas escribió desde París la mas extensa historia de la República, para eso trasladó su biblioteca a Francia.

Es importante señalar que en el terreno bibliográfico se produjo muy poco o casi nada con relación directa al territorio de Charcas. Los tres bibliógrafos mas connotados de la época Nicolás Antonio y Bernal, Antonio de León Pinelo y Antonio de Alcedo y Bejarano, publicaron obras que son de relativa importancia para Charcas.

La emancipación como hecho y coyuntural es un rompimiento de sistemas. Mucho se ha hablado de que cuando pasamos del sistema colonial a la Republica no se produjo un cambio de estruja en el ámbito económico- social, pero la escisión afectó a la economía mundial, inició la revolución industrial, dio paso franco a algo que se iba perfilando desde antes o sea la irrupción de nuevas potencias cuyo sistema económico y social influiría en el país con mas fuerza a partir de 1870.

Mirado así el acontecimiento Emancipador del lapso 1780-1825, sin prejuicio de a enorme acumulación de procesos locales, se percibe un sistema conceptual diferente a esquema tradicional de simples luchas bélicas, o una realidad nueva no limitada al acontecer nacional sino a otro mas amplio, mas sugerente y mas rico.

Existen numerosos documentos inéditos sobre el periodo de independencia: cartas, escritos religiosos, órdenes reales, oficios administrativos, pasquines y otros que requieren ser publicados.

Aparte de esto existe una literatura administrativa, Viedma, Pino Manrique, Cañete y Domínguez son sus exponentes. Hay Diarios, Memorias sobre los levantamientos indígenas, que han sido utilizados por estudiosos como Boleslao Lewin y Maria Eugenia del Valle. También existe una literatura polémica y de folletos donde se inscriben los nombres de Monteagudo, Pazos Yanqui, Rodríguez de Quiroga, Campo Blanco, Moxó, La Santa y otros. Se abordó, por otra parte, el aspecto político y social por Villava, Cañete, Mariano Moreno, etc. Los Diarios y Memorias sobre la revolución del 25 de mayo y del 16 de julio de 1809 han sido publicados, así como las Memorias, los informes y las cartas de Abascal, Pezuela, O’Leary, Goyeneche, José María Paz, José María Rey, Tomás O’Connor, que han incorporado a la historia como fuentes de consulta.

Apenas fundada la Republica de Bolivia algunos hombres quisieron dedicarse a ordenar el país, a trabajar y desarrollar actividades constructivas en varias ordenes. Vana ideas. Esta esperanza, largamente acariciada durante las luchas de la independencia, no llego, no vino la paz pública ni el sosiego.

Los caprichos de la política, las miras de los fanáticos, se inmiscuyeron en la labor historiográfica que tendía a proporcionar armas a ciertos banderíos. Así se dio preferencia a la historia política, de presidentes, de golpes de estado, de revoluciones y hechos de sangre, relegando lo “históricamente eficaz”, es decir el acontecimiento esencial, aquello que no se debe ni se puede dejar pasar en la vida de un pueblo, por ejemplo: el acceso al mar por Cobija y Arica y sus consecuencias. El mar no es un hecho histórico, pero lo es si se conecta con la asfixia determina un proceso social y económico.

Continuación Historiografía Boliviana2




Compartir está página en: Comparte está página en un email: Puedes seguir a la página: Foro Debate Solicitar apoyo para esta página
    RedEscuela en Twitter

Para seguir esta página primero debe identificarse

Si tú sigues esta página podrás recibir correos de las actualizaciones que se realizan diariamente

Para agregar nuevos comentarios debes estar identificado

Participan en esta página

(Printable View of http://www.redescuela.org/WikiEscuela/Continuaci%f3nHistoriograf%edaBoliviana)