RED ESCUELA : WikiEscuela / Group Footer
RED ESCUELA : Wiki Escuela / Group Footer



LAS DIVISIONES DE LOS SEÑORÍOS

Volver a: El Espacio Geográfico



Attach:tawantinsu.jpg Δ
El Tawantinsuyo

Si bien dentro del Tawantinsuyu existieron diferencias regionales en la organización del territorio, debido especialmente a la persistencia de las tradiciones locales previas a los incas, se pueden hablar de algunos principios que intentaban establecer un orden en todo el territorio incaico.

Si el Tawantinsuyu estaba compuesto por cuatro cuartos: Antisuyu, Cuntisuyu, Collasuyu y Chinchaysuyu; y a su vez el Collasuyu parece dividirse en cuatro grandes bloques, (Collasuyus/ Charcas y Urcusuyu/Umasuyu) como vimos líneas mas arriba; y estos bloques estaban compuestos por diversos grupos étnicos tenemos una serie sucesiva donde una categoría englobaba a la otra en una suerte de juego que refleja en escala menor lo que sucede en la mayor y viceversa.

Continuando a nivel descendente, en el interior de los grupos étnicos, o señoríos, encontramos nuevamente subdivisiones, sin que esto quiera decir que se aplique mecánicamente en todo lugar. Por lo general, los señoríos se organizaban dualmente en Hanansaya y Urinsaya, (también llamadas aransaya/urinsaya o alasaya/majasaya), lo cual implica nuevamente dualidad y jerarquia. Los ejemplos son multiples para lo que hoy es Bolivia. Estas “mitades” nuevamente se subdividen en ayllus y éstos en “estancias”. Podemos tomar el ejemplo de la organización de los Charcas.

Si hemos hablado de dualidad, jerarquia, complementariedad y dispersión como términos que pueden definir al territorio prehispánico, quizás podamos añadir con el ejemplo anterior que también se pueden hablar de un espacio con un ordenamiento que es a la vez estable y fluido. Es decir que dentro de ciertos marcos las unidades podían cambiar como es el caso del ayllu Karacha que pasó de Hanansaya a Urinsaya y en otros casos podría moverse de Urcusuyu a Umasuyu como parece ocurrir con regiones de Pacajes.

Similar organización se puede observar en otros señoríos, aunque existieron algunas diferencias locales como mencionamos.

El trabajo de Platt (1978) nos muestra no solamente las subdivisiones en ayllus mayores, menores y mínimos, según los niveles, sino que explica su articulación con los valles, lo cual implica una cuatripartición del espacio y de la sociedad. Este tipo de organización marca, por ejemplo, reglas de matrimonio (hanansaya con hanansaya y puna con valle), acceso a productos, niveles de alianza, etc.

                            HANANSAYA		URINSAYA

                 Puna	       X		    Z
                 Valle         X	            Z

Modelo general de la sociedad Macha, Norte de Potosí (Platt 1978)

Si bien el trabajo de Platt es etnográfico y por lo tanto contemporáneo, otros estudios han demostrado que es aplicable al siglo XVI y aún al periodo prehispánico. Lo propio ocurre, aunque a la manera inversa con el “control vertical”, que se conoció por fuentes del siglo XVI y se descubren sus huellas en la práctica hasta la actualidad.

Este espacio geográfico –transformado por una construcción cultural- es al mismo tiempo un espacio sagrado. Los mojones que marcan las fronteras donde se realizaban rituales, los Achachilas (montañas) que preceden el paisaje, los ríos, lagos y vertientes como sitios de creación, son solamente algunos ejemplos que confirman que había y probablemente sigue habiendo una visión también mágica del espacio.




Compartir está página en: Comparte está página en un email: Puedes seguir a la página: Foro Debate Solicitar apoyo para esta página
    RedEscuela en Twitter

Para seguir esta página primero debe identificarse

Si tú sigues esta página podrás recibir correos de las actualizaciones que se realizan diariamente

Para agregar nuevos comentarios debes estar identificado

Participan en esta página

(Printable View of http://www.redescuela.org/WikiEscuela/DivisionesDeSe%f1orios)