RED ESCUELA.: Educación Regular Boliviana Durante Y Después De La Cuarentena | Historial
WikiEscuela » Educación Regular Boliviana Durante Y Después De La Cuarentena

WikiEscuela.EducaciónRegularBolivianaDuranteYDespuésDeLaCuarentena Historia

Muestra ediciones menores - Muestra los cambios de salida

24 abril 2020 a las 21h06 por mauricioribera -
Líneas añadidas 1-65:
(:description Consideraciones al momento de dar acceso a las tecnologías a menores de edad:)
(:title Educación Regular Boliviana Durante Y Después De La Cuarentena:)
Pertenece a la categoría: {$:tags}
----
%comment%
Educación regular boliviana durante y después de la cuarentena

Es innegable que estamos frente a una situación que ha destapado a un sistema educativo rudimentario y obsoleto.
El presente año el sistema educativo boliviano se enfrenta una situación extremadamente crítica, debido a la falta de alternativas en el modelo educativo y las competencias obsoletas de los recursos humanos del sistema educativo boliviano, ahora estamos frente a una situación donde se ha imposibilitado la asistencia de los estudiantes a los centros educativos, rompiendo con los esquemas y modelos de la enseñanza presencial clásica, obligando al sistema educativo a buscar modelos, recursos y herramientas alternativas para dar continuidad para la educación de millones de niños y jóvenes bolivianos.
Se han generado 2 grandes situaciones adversas para la educación, la primera es la que actualmente se está viviendo, donde no se pueden dictar clases presenciales, ocasionando un tremendo vacío en los avances académicos, este escenario lleva más de 50 días a la fecha 23 de abril del 2020 y se proyecta por otros 30 días más según previsiones del Ministerio de Educación Boliviano, obviamente esto desencadena un retraso en la gestión académica de 3 meses, y por si esto fuera un daño menor, debemos considerar que la etapa posterior a este periodo nos enfrentaremos a un escenario de actividades académicas irregulares donde el sistema educativo tendrá que asumir la nivelación de los tres meses de inactividad escolar y un avance irregular en el mejor de los casos y en el peor de los casos un avance inexistente, a esto hay que sumar el avance regular correspondiente según calendario de la gestión escolar, esto para cumplir mínimamente con los objetivos de avances académicos.
Para los dos escenarios existentes y su proyección, es decir la situación actual y las circunstancias posteriores de recuperación, apuntan a que la solución es la educación a distancia, es en estas circunstancia donde el sistema educativo boliviano destapa una enorme falencia técnica y tecnológica al develar que las Unidades Educativas bolivianas no cuentan al 100% con equipamiento ni tecnología suficiente para afrontar una situación como esta, inclusive existen Unidades Educativas que no cuentan con luz eléctrica.
El otro gran obstáculo está en los conocimientos y competencias tecnológicas en los maestros bolivianos, quienes no están preparados para enfrentar esta situación, no están en condiciones de desarrollar clase virtuales o articular la enseñanza a distancia.
Hagamos un análisis de 360 grados a la problemática, para esto analizaremos las variables en tres puntos críticos del proceso educativo, el profesor, la institución educativa y los alumnos, desde una óptica simplista estos serían los tres puntos críticos en el actual proceso de viabilizar opciones de modelos de enseñanza.
Las variables en cada uno de los puntos podemos identificar: Competencias, equipamiento, conectividad, metodología, tiempos, productividad y la normativa como marco referencial de articulación.
Intentemos hacer una proyección medianamente conservadora de estas variables en cada uno de los puntos críticos.
• Maestro, es el inicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, entonces tenemos:
o Competencias, los educadores en un alto porcentaje en Bolivia no tienen las competencias y la experiencia en recursos, herramientas y gestión de plataformas de educación a distancia.
o Equipamiento e infraestructura, los profesores que conservaron los equipos portátiles dotados por el estado y los que tienen computadores en sus hogares tienen el equipamiento mínimo, ya que también se puede necesitar un escáner, cámara web (si tiene un computador de escritorio), un dispositivo móvil con buena cámara y capacidad de almacenamiento, un buen micrófono (el micrófono de la cámara web o de una portátil no es tan bueno) un trípode y un espacio con buen aislamiento de sonido.
o Conectividad, es vital para poder investigar, publicar o interactuar en línea, un porcentaje escasamente por encima de la media de los profesores cuentan con conectividad adecuada (por encima de los 3 megas de subida y 8 de bajada)
o Metodología, un porcentaje muy alto de profesores no cuentan con la experiencia en gestión de la enseñanza a distancia o en línea, teniendo problemas con la dosificación, diseño de actividades, la generación de productos medibles y la valoración de la participación del estudiante y la sistematización de las evidencias de productos para respaldo de las valoraciones cuantitativas y cualitativas.
o Tiempos, la elaboración de materiales para el autoestudio requiere más tiempo que el material de una clase presencial, sin contar con el tiempo de respuesta a consultas.
o Productividad, la falta de metodología y las competencias técnicas y tecnológicas, disminuye exponencialmente la productividad de un educador con formación y experiencia en modelos educativos de aulas presenciales.
o Normativa, en Bolivia no se ha emitido ninguna normativa específica sobre la educación virtual o a distancia, actualmente los maestros que están realizando las clases virtuales lo hacen sin un marco normativo que sustente o respalde los objetivos logrados y menos las notas asignadas por valoraciones del trabajo virtual.

• Institución Educativa
o Competencias, las Unidades Educativas, en un alto porcentaje no cuentan con las políticas de capacitación docente ni el marco institucional que dé la cobertura para esta modalidad de formación, debido a la inexistencia de normativas que promuevan o mínimamente den un marco de tolerancia o flexibilidad.
o Equipamiento, el equipamiento existente en las unidades es irrelevante frente a la necesidad del alumno ya que el alumnado no puede asistir al centro educativo, podría adquirir valor en el momento que transitoriamente se asigne equipos a los profesores que no cuenten con equipamiento y estén en las condiciones competenciales de realizar clases virtuales o educación a distancia.
Tomarían bastante relevancia bajo la modalidad de educación mixta donde se combina la educación presencial y la virtual
o Conectividad, un bajo porcentaje de unidades Educativas cuentan con conectividad y al igual que la variable de “Equipamiento” es irrelevante en el periodo de inasistencia de los estudiantes, pero en la modalidad mista sería de muy importante.
o Metodología, no está institucionalizada una metodología de trabajo con los estudiantes bajo un esquema o modelo educativo a distancia o mixto.
o Tiempos, el tiempo en la institución educativa también es irrelevante ya que no existen estudiantes asistentes a la Unidad Educativa, en el caso de una modalidad mixta se debe establecer horarios para evitar los volúmenes de estudiantes.
o Productividad, la Unidad Educativa por sí sola no genera una productividad, en la medida que se habiliten los equipos disponibles en cada institución educativa podrán satisfacer la necesidad de computadores bajo el modelo de educación mixta, presencial y virtual, caso contrario, la asistencia a los establecimientos educativos solo será para aglomerar gente sin un producto o beneficio real.
o Normativa, en Bolivia no se ha emitido ninguna normativa específica sobre la educación virtual o a distancia, actualmente los maestros que están realizando las clases virtuales lo hacen sin un marco normativo que sustente o respalde los objetivos logrados y menos las notas asignadas por valoraciones del trabajo virtual
• Alumno
o Competencias, Las consecuencias son ahora y las vamos a arrastrar un buen tiempo, porque en el modelo educativo Boliviano no existe la materia de Tecnología como tal, donde el alumno pueda desarrollar sus competencias en el uso adecuado y productivo de la tecnología, en contraparte se delegó esta función al maestro de materia (sin la preparación adecuada, ni en el uso de la tecnología y menos en la facilitación de la misma) para que imparta sus clases usando recursos tecnológicos, “asumiendo” y dando por hecho que el estudiante sabría cómo usar las tecnologías en el proceso de su formación, este error de enfoque hoy nos pasa una triste factura cuando el sistema educativo ahora pretende que el estudiante (el que tiene conectividad en su casa y dispositivos para acceder a ella) asuma la responsabilidad de organizarse, interactuar con las clases virtuales, o acceder al material en línea, estudiar o interpretar la información entregada (sin metodología y didáctica adecuada de parte del profesor) por los pocos profesores que se metieron de cabeza en el vacío de esta cruzada.
o Equipamiento, en los hogares bolivianos contar con dispositivos digitales como celulares mínimamente de gama media (móviles de capacidad básica), un computador de escritorio o un computador portátil, es muy privativo, un porcentaje menor a la media contarían con las condiciones de equipamiento disponibles para hacer seguimiento a los cursos virtuales o educación a distancia, considerando que cada familia promedio tiene a tres niños/as en edad escolar y si se cuenta con un computador o dos celulares no abastecerían para las tareas y actividades de estudiantes en una familia promedio.
o Conectividad, habría que basarse en un estudio real ya sea en base a encuesta o datos de las empresas de telecomunicaciones para determinar realmente cuantos hogares cuentan con conectividad, basado en la observación simple, estimo un porcentaje debajo del 60% de las familias en la zona urbana cuenta con conectividad estable y con ancho de banda adecuado.
o Metodología, los estudiantes no cuentan con el hábito de autoestudio y de investigación, en medio de una cultura llena de “Viveza Criolla” la veracidad en la autoría de los trabajos y actividades serían cuestionables, a esto hay que sumarle que el estudiante no cuenta con una orientación idónea.
o Tiempos, En la necesidad de compartir el equipamiento con otros miembros de la familia y la necesidad de cada uno en cumplir con actividades para 13 materias que asignan un promedio de 2 actividades por semana, en una familia media de tres estudiantes, se generan 78 actividades semanales, asignando un promedio de una hora por actividad, nos da una demanda diaria de trabajo en un dispositivo de 15 horas diarias, siendo insostenible para una familia, esto se hace más crítico en familias numerosas o peor en donde no hay el dispositivo.
o Productividad, la productividad está sujeta a la combinación de equipamiento, tiempo, conectividad como base para propiciar la productividad, pero por sobre todo es vital el acompañamiento de un apoyo idóneo en el hogar, esta parte es también una variable oculta que puede restar mucho al rendimiento del estudiante dependiendo del nivel sociocultural y de educación de los tutores de los estudiantes y el tiempo que estos puedan dedicar al seguimiento y apoyo académico para sus hijos.
o Normativa, no existe una normativa que exija al estudiante participar y rendir en las clases virtuales o las actividades de la educación a distancia.

Por otro lado, tenemos las innumerables ofertas de plataformas y soluciones tecnológicas para sobrellevar o enfrentar esta situación que imposibilita la asistencia o el normal desarrollo de las clases presenciales, aunque son situaciones circunstanciales y no representan una constante o un escenario sostenido, es innegable que la irregularidad y las interrupciones de los ciclos académicos serán reales eventualmente.

Debemos elegí la mejor opción, que nos permita funcionalidad, accesibilidad, flexibilidad y escalabilidad, no olvidar que nos demande el menor tiempo posible a mediano y largo plazo.

Algunas pautas para hacer las valoraciones de soluciones que se nos presentan, para esto debemos tener presente la interacción de las variables anteriormente mencionadas en los “llamados puntos críticos”, veamos algunas consideraciones puntuales:

• El profesor no puede perder el tiempo desarrollando material desde cero, puede descargar de internet los materiales necesarios, existen materiales de distribución libre o haciendo las referencias de las fuentes.
• El profesor debe hacer una readecuación de los contenidos, adaptando los tiempos, los materiales de apoyo, las actividades y sobre todo la didáctica y la dosificación, deberá priorizar los objetivos y productos a lograr.
• Debe escoger una plataforma que le permita estructurar los contenidos por clase y estas con sus respectivas actividades y materiales de apoyo.
• El profesor debe usar plataformas especializadas en la difusión o disposición de recursos especializados como ser:
o Videos en YouTube, Vimeo
o Imágenes en pixabay.com, es.freeimages.com
o Presentaciones en Slideshare.com
o Monografías en Monografias.com
o Videoconferencias en Zoom.com, Skype, Microsoft Teams, Google Meets
o Plataformas de clases en Google Class Rooms, Moodle, Microsoft Teams
• El maestro deberá desarrollar competencias básicas en edición de imágenes, video y sonido.
• La institución educativa debe optar por una plataforma que le permita generar estructura institucional y que sea de fácil modularización y pensar en la reutilización de los componentes o los cursos ya sea duplicándolos o reiniciándolos a cero.
• El material a ser desarrollado deberá estar apoyado por otros enlaces y materiales complementarios.
• El trabajo con video debe ser bien estructurado para aprovechar cada segundo de video ya que este material consume muchos recursos de conectividad y memoria en el dispositivo