RED ESCUELA.: Patrimonio Cultural Oruro | Historial
WikiEscuela » Patrimonio Cultural Oruro

WikiEscuela.PatrimonioCulturalOruro Historia

Oculta ediciones menores - Muestra los cambios que anotar

29 agosto 2011 a las 22h07 por fanlorengirl -
Líneas añadidas 1-92:

(:title Patrimonio Cultural Oruro:)

Volver a: Principal

PATRIMONIO CULTURAL Y SITIOS ARQUEOLOGICOS

(:table width='100%' border='0':)
(:cellnr width='90%':)

El año 2001 la UNESCO lo declaró Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad; reconociendo así el valor religioso y cultural que expresa esta festividad a través de la música y la danza.
  • Carnaval de Oruro - Patrimonio Cultural de la Humanidad
Durante esta festividad se hacen presentes la fe de los danzarines y el trabajo prodigioso de los artesanos; ambos constituyen el mayor atractivo de la fiesta.
De acuerdo con las costumbres, se entiende por carnaval los tres días antes de la cuaresma.
El carnaval de Oruro nació precisamente para honrar a la Virgen de la Candelaria. El carnaval tiene algo de mitológico e histórico que le dan aspectos peculiares, ya que nace de la leyenda del chiru-chiru que era devoto de la Virgen de la Candelaria el cual le dedicaba todos los sábados una vela; y estando próximo a morir había sido auxiliado por la misma Virgen a quien veneraba, es de aquí que nació ese culto que desde entonces se profesa.
  • Danzas que se presentan en el recorrido:
Diablada
La Danza de los Diablos o Diablada, es la manifestación folklórica que, de principio, se presenta año tras año en el Carnaval de Oruro con coreografía, música y "relato" propios en homenaje a la Virgen del Socavón. Detrás de los Diablos se esconden conceptos y personajes andinos, como el Tío de la mina, ser sobrenatural y subterráneo, dueño de los metales que puede proporcionar grandes riquezas o causar la muerte en los socavones. A su vez, el cerro de la mina está asociado con la Virgen.
Morenada
El simbolismo de la "pisa de la uva" para la elaboración de vino y todo un conjunto de usos y Costumbres que en su condición de esclavos cumplían los negros traídos de Guinea, Angola y el Congo, en la época
Lo incuestionable es el estado de aislamiento a que ambas culturas fueron sometidas por la corona española. Por ordenanza real ningún esclavo negro debía confraternizar con los indígenas so pena de castigo público. Esa distancia opuso a ambas culturas. En el siglo XIX continuaron por sus lados hasta que en algún momento entre 1900 y la quinta década del siglo XX aparecieron unidas en la Morenada. De ahí que el Moreno aparezca con máscara de rasgos negroides
Caporales
Del mismo modo, a partir de la década de los años setenta, el Carnaval de Oruro se ha enriquecido con el aporte coreográfico de varios grupos de danza de "Los Caporales", que significa la manifestación sectorial de la privilegiada clase de mandones y capataces que con todo rigor, vigilan controlan el trabajo de los esclavos negros en el régimen colonial y que, como parte de la Morenada, es representación del desgajamiento clasista.
Danza boliviana, juvenil y alegre, los Caporales tienen una historia reciente, polémica, plena de cambios, adopciones e innovaciones.
Llamerada
Danza ritual de origen ancestral andino cuyo nombre original en lenguaje aymara es "Karwani". La Llamerada es la representación de la actividad económica más importante de los pueblos originarios de los Andes: la cría de la llama.
Pero además rememora la gigantesca tarea de domesticación de los camélidos sudamericanos (guanacos, alpacas y vicuñas), que desembocó en el desarrollo genético de la llama, animal de mayor tamaño, de excelente lana y de mejor condición para la carga.
Los Incas
La danza describe el trauma de la conquista española, de los encuentros preliminares, la incomprensión, el diálogo, la muerte de Atahuallpa y el triunfo de Pizarro, luego el final inesperado: condena de Pizarro en España, maldición del europeo y un mensaje mesiánico y de rebeldía del pueblo derrotado.
El desfile de los Incas se inicia con sus grandes dignatarios como Manco Cápac, Atahuallpa, Huaylla Huisa, seguido por su cortejo de ñustas.
Kallawayas
Manifestación folklórica originada a partir de las costumbres y usos de los médicos herbolarios de data ancestral. La Danza de los Kallawayas, de profundo sentido esotérico, es ágil y espectacular, tanto por su música y coreografía, como por su atuendo sencillo pero elegante.
La danza rememora las caminatas de los kallawayas por el mundo andino, llevando salud a los ayllus. Pese a su condición de extranjeros, entre los incas, su fama como depositarios de la ciencia permitió a los kallawayas gozar de un rango superior debido a su dominio de la farmacopea vegetal, animal y mineral, así como del diagnóstico y tratamiento de múltiples enfermedades.
Los Tobas
Una versión antigua dice que los tobas habrían llegado al Kollasuyo con el Inca Tupac Yupanqui, pero se cree que vinieron a Oruro con su vestimenta típica, atraídos por la fama de la Virgen de la Candelaria. Posteriormente, se constituyó una comparsa que intervenía en las fiestas religiosas con un disfraz de vestimenta selvática.
Los Tobas usan falda, ponchillo largo con plumas en las punieras y tobilleras. Los cambas que antes desfilaban casi desnudos, ahora se cubren con un pantalón y un poncho con flecaduras en ambas prendas.

(:tableend:)

(:table align=center:)
(:cellnr colspan=4 :)

(:cellnr:)

(:cell:)

(:cell:)

(:cell:)

(:tableend:)