RED ESCUELA : WikiEscuela / Group Footer
RED ESCUELA : Wiki Escuela / Group Footer

Volver a: Principal

PATRIMONIO CULTURAL Y SITIOS ARQUEOLOGICOS

Medicina Tradicional Kallawaya

Después de varias jornadas de trabajo que se llevaron a cabo en París del 2 al 6 de noviembre en la Sede de la UNESCO, Bolivia ha obtenido la proclamación de "Medicina Tradicional Kallawaya" como Obra de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

La Proclamación busca distinguir formas de expresiones populares y tradicionales tales como: Las tradiciones orales, la música, la danza; la mitología, los conocimientos y las prácticas relacionadas con la naturaleza y el universo, las tecnologías tradicionales, así como los espacios culturales.

La Medicina y la Cultura Kallawaya son baluartes excepcionales desde el punto de vista antropológico y lingüístico, así como en términos de la historia de los Andes y de la medicina. Representan un conjunto coherente
de creencias, mitos, rituales, valores y expresiones artísticas que proporcionan una original visión del mundo.

La comunidad Kallawaya se encuentra al norte del Departamento de La Paz, provincia Bautista Saavedra al norte del lago Titicaca, abarca 2.525 kms2. En lengua indígena, el término Kallawaya significa "tierra de médicos" o "herbolarios de la tierra sagrada de la medicina.

Allí, los venerados curanderos viven con sus familias en aldeas como Curva, Chajaya, Chari, Inka, Huata Huata y Pampablanca. Desde esta solitaria región andina del noroeste de Bolivia, los kallawayas han viajado hasta partes de Perú, Argentina, Chile, Ecuador y Panamá. Con su chuspa, una colorida bolsa tejida llena de hierbas, y la bendición de los dioses aymará de la época preincaica para protegerlos en su viaje y proporcionarles un retorno seguro, recorren los antiguos senderos incas atravesando el árido altiplano y descendiendo hacia los llanos tropicales.

Algunas fuentes históricas citan a los kallawayas como los primeros en hacer uso de la corteza seca del árbol de cinchona, fuente de la quinina, y utilizada durante muchos años para prevenir y controlar la malaria y otras enfermedades tropicales. Asimismo, el principal alcaloide de la coca, la cocaína, fue una de las primeras substancias anestésicas tropicales utilizada por los kallawayas y luego adoptada por la medicina moderna.

Entre las plantas que crecen en la provincia de Bautista Saavedra y las enfermedades para las cuales se han utilizado se encuentran:

Kantuta roja, flor nacional boliviana, roja con amarillo y verde en forma de campana, que crece en los altos valles de Los Yungas. Las hojas, frescas o secas, se hierven en agua y luego se utilizan como cataplasma para curar abscesos o tumores. También, después de remojar las hojas frescas en agua limpia durante tres o cuatro horas, el líquido puede utilizarse para lavar los ojos inflamados.

Espino (Colleita spinosissima), un tipo de cardo que crece en los altos valles de las regiones de Charazani y Chajaya. Los tallos frescos se muelen con otras tres plantas

Copal, de la región tropical de Caranavi, incienso de Los Yungas, y wairuru de la región de Santa Cruz y se utilizan para hacer yesos para inmovilizar fracturas y lesiones. La corteza hervida se utiliza en la preparación de un baño sudorífero para aliviar dolores reumáticos en las articulaciones. La corteza molida remojada en alcohol, se utiliza como tónico para el tratamiento de la anemia.

Perlilla (Dalea weberbaueri), que crece en los altos valles de las regiones de Charazani y Cruzpata. Las hojas hervidas, frescas o secas, se han utilizado para tratar la viruela y el sarampión. Molidas y mezcladas con grasa de cerdo sin sal, se utilizan para quemar verrugas.

Diente de león, que crece en las zonas húmedas de los valles altos. La infusión de hojas frescas se utiliza para tratar la acidez estomacal. Las hojas frescas, tallos y raíces se utilizan como diurético. Las raíces secas se aplican a las heridas para ayudar a sanarlas.

Los conocimientos transmitidos oralmente de generación en generación estaban en riesgo de sufrir procesos de aculturación e incluso corrían el riesgo de desaparecer destruyendo irrevocablemente; no sólo el conjunto de conocimientos en medicina de riqueza excepcional, sino también la identidad social y cultural Kallawaya.

2. SITIOS ARQUEOLOGICOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Pachataka U "Horca del Inca"

A 600 mts. de la localidad de Copacabana, en el departamento de La Paz y en la cima del cerro Kesanani se ubica una de las más interesantes piezas de la antigüedad precolombina: Pachataka o donde se mide el tiempo.

Denominada erróneamente "Horca del Inca" por los españoles, esta obra realmente corresponde a un observatorio astronómico con todos los elementos que permitían verificar los solsticios y equinoccios, de acuerdo a la verificación arqueológica efectuada.

Los cálculos matemáticos - astronómicos hechos por astrónomos del Instituto de Física Cósmica, marcan una edad aproximada de 1764 años A.C. para el momento en que se erigió el observatorio. En esa época en la región lacustre predominaba la Cultura Chiripa.

La Isla del Sol

Una de las regiones de Bolivia donde se puede apreciar la presencia Inca es la zona que circunda el Lago Titicaca. En la Isla del Sol se hallan sitios arqueológicos importantes de esta cultura, como Chinkana, Pilkokaina y la Roca Sagrada, entre otros.

La "Chinkana" (Laberinto) se encuentra a unos 200 metros del Templo del Sol (Roca Sagrada de los Orígenes) bajando hacia el Lago Titicaca, se encuentra una construcción semisubterránea con una serie de pasillos que conducen a salas que tenían varias puertas de acceso, las que a su vez se abren hacia corredores que se bifurcan en algunos casos, en varios ramales. Por la acción del tiempo los techos, tanto de las estancias como de los pasajes, se derrumbaron.

La "Chinkana" es una muestra única del tipo de construcción laberíntica en el mundo. Es posible que esta construcción hubiera sido destinada para los momentos de meditación o de iniciación de sacerdotes ligados al culto a lnti y a la Roca Sagrada.

A unos 20 metros de la "Chinkana" se levanta un conjunto de ruinas en las que se destacan construcciones habitacionales de dos plantas. Las crónicas afirman que en ese lugar existían silos ("qollqas") y cuentan también, que existió un ajlla wasi o Casa de las Escogidas Vírgenes del Sol.

El palacio de Pilkokaina significa el "sitio donde descansa el ave", siendo el ave, el Inca para el que se erigió una suntuosa residencia temporal. Esta edificación, está situada a unos 500 metros del actual puerto de Saxamani (Isla del Sol). En sus paredes, hechas de piedra unida con mortero de barro, se abren varios nichos trapezoidales que sirvieron como altares para las "wakas" (figuras sagradas). En la puerta principal se advierte una triple jamba. Esta puerta excepcionalmente se abre hacia el nevado lllampu situado al noroeste, como homenaje al gran "Achachila" (espíritu superior) de la montaña.

Debe tenerse en cuenta que todas las puertas, tanto de los grandes edificios como de las casas de vivienda en el incario, se abren hacia el este, en dirección al nacimiento del Sol. Los techos de Pilkokaina son de falsa bóveda o bóveda avanzada. Los muros de sostén de las terrazas o andenes que circundan el palacio muestran motivos de origen tiwanakota.

Roca Sagrada, el origen de los Incas, se halla rodeado de una serie de leyendas, muchas de ellas son coincidentes al señalar a la Isla Titicaca (del Sol) y a Tiwanaku como centro desde el que se formó el Estado Inca.

Existe una creencia muy arraigada entre los pueblos andinos, que trata sobre un gran diluvio ocurrido en épocas remotas, al que acompañó una densa oscuridad. Ese tiempo es conocido como el "Chamacpacha" (Chamac = oscuridad y pacha = tiempo). Narran las leyendas que en ese periodo de tinieblas y diluvio, el Sol y la Luna se refugiaron en dos concavidades de un promontorio de roca arenisca y piedra pizarra de unos 75 m. de largo por 6 m. de alto, situado al norte de la sagrada isla, conocida como Roca Sagrada o Roca de los Orígenes.

Concluido el diluvio -de acuerdo a la tradición- el Sol salió de su escondrijo, y se elevó en triunfo a los cielos, dejando "huellas de gigantescas pisadas de más de un metro de largo que están impresas sobre la piedra".

Actualmente se pueden ver estas "pisadas" que técnicamente son intrusiones naturales de limonita, pero el mito se sustenta. En este sitio escarpado, pero profundamente reverenciado se ubicó un espléndido templo, consagrado al Sol y la Luna- de la época incaica y, -siguiendo siempre las tradiciones-, allí aparecieron los primeros soberanos: Manco Kapac y Mama Oj Ilo? (hijos del Sol) para fundar el Estado Incaico.

Escalinata de Saxamani en Yumani, es, en la actualidad, principal puerto de la Isla Titicaca (del Sol). A unos metros de la orilla del desembarcadero se encuentra una escalinata embaldosada con piedras que asciende desde la orilla del lago hasta aproximadamente unos 60 metros, por encima del mismo. Allí se encuentra una hermosa fuente realizada con piedra canteada a la que confluyen tres chorros de agua y actualmente, se la denomina la "Fuente de las Tres Aguas", afirmándose que cada uno de sus chorros tiene diferente sabor.

Isla de Koati o de La Luna

Koati es la segunda isla sagrada del lago Titicaca, en ella encontramos vestigios de la cultura incaica. En el pasado precolombino, el Inca Tupac Yupanki, mandó construir un vistoso edificio destinado a ser un "Aj I Ia? Wasi" o Casa de las Escogidas Vírgenes del Sol", al que se nominó "lñak Uyu".

Así frente al coloso Illampu y ascendiendo tres niveles de terrazas de cultivo, se halla la estructura ceremonial erigida sobre un terraplén de proporciones rectangulares de 55 m. de largo y 24 m. de ancho. La construcción, hecha por los arquitectos incas de piedra sin labrar, a excepción de una sola habitación -de las 35 que componen la planta baja- que se encuentra revestida con piedras labradas, se dibuja en forma de una gran C. Todo el conjunto habitacional tuvo dos plantas y en su frontis se aprecian símbolos escalonados y nichos trapezoidales.

Las paredes del gran edificio fueron hechas con piedra unida con barro, en tanto que los techos fueron logrados según el sistema de falsa bóveda o bóveda avanzada.

A la Isla de Koati se arriba navegando aproximadamente dos horas desde Copacabana en lanchas de motor. Sin embargo puede acortarse la navegación, tomando las lanchas en el extremo norte de la Península de Copacabana a los pies de Sampaya.

Iskanwaya

La ciudadela de Iskanwaya está situada en el departamento de La Paz, en la quebrada del río Llica, tiene un área urbana de 13.5 hectáreas. Esta asombrosa construcción pertenece a la cultura Mollo, anterior en 3 a 4 siglos a la cultura Inca.
Fue planificada en conjunto y detalles siguiendo un estilo arquitectónico propio basado en formas trapezoidales. Los conjuntos habitacionales se sitúan enmarcando un patio; las viviendas a dos vertientes, constaban de un vestíbulo y una otra habitación, a la que se accedía por una puerta-ventana, además de un sótano.

La ciudadela fue abastecida de agua potable, aprovechando vertientes yaguas de deshiele, y desde un estanque de planta semicircular de 4 m. de diámetro era llevada hasta las viviendas por canales logrados con paredes de laja y techo impermeabilizado.

Los mollo realizaron notables obras de ingeniería hidráulica, hicieron acueductos de 20 o más kilómetros, venciendo todos los obstáculos, prueba de ello, es el "acueducto de Mamakhoru" que, en parte, corre sobre una cuchilla a cuyos costados existen precipicios de más de 400 metros de profundidad. Este acueducto abastecía de agua suficiente para el consumo de la ciudadela y para regar los andenes de cultivo.

Dada la uniformidad de las casas de lskanwaya, podemos deducir que, tenían una sociedad igualitaria.

Konchamarka

El centro prehispánico de Konchamarka, corresponde a la cultura Tiwanaku en sus periodos IV y V, está situado en la provincia Loayza del departamento de La Paz.

Los vestigios arqueológicos importantes se ubican sobre la cima achatada de un enorme y elevado afloramiento rocoso que muestra flancos muy escarpados, los que provocan una diferencia entre la base del cerro y la meseta de más de 200 metros.

Para llegar a la parte superior se cuenta con dos accesos; el primero es un camino de cerca de 3 metros de ancho, que sube con el auxilio de gradas intercaladas, con algunos descansos, contorneando una cuarta parte del cerro. Los escalones descubiertos son algo más de 180; la característica principal de este acceso, es que su suelo está conformado por una misma pieza de roca rebajada convenientemente.

El segundo acceso, es un tramo espectacular, con una serie de "graditas" en una pared rocosa vertical en cuya superficie se hicieron cavidades o entrantes que sirven tanto para sujetarse con las manos, como para poner los pies. Sorteando esta parte que es, de verdad, casi imposible e impresionante, se llega a una especie de callejón cortado en la peña, en cuyo punto culminante se encuentra una puerta íntegramente labrada en la roca madre, que se comunica con la elevada plataforma.

Además de las plataformas superiores, existen cuatro terrazas intermedias. De particular interés es la segunda terraza que constituye un recinto similar a los templos semisubterráneos de la cultura Tiwanaku.

Pasto Grande

Ubicada en la provincia Sud Yungas, del departamento de La Paz, Pasto fue un importante enclave de producción agrícola explotado desde Tiwanaku, posteriormente utilizado por los incas. En el área se hallan miles de hectáreas con terrazas agrícolas, asimismo ciudadelas, vías de acceso y canales de irrigación que muestran el grado de avance tecnológico del período precolombino.

Camino Precolombino y La Población de Sampaya

Sampaya se sitúa a 15,5 Km al norte de la ciudad de Copacabana, siguiendo el camino que corre paralelo al Titicaca, hasta el extremo norte de la península.

A 12 kilómetros de Copacabana se presenta una de las más bellas muestras de la ingeniería vial precolombina: el camino prehispánico de Sampaya. Esta vía, íntegramente embaldosada con piedras, tiene aproximadamente 4 metros de ancho. Puede advertirse en el centro -como si formase una columna vertebral- una serie de piedras alineadas. Si se quitara una de estas piedras, veríamos que, por el propio centro del camino, y por debajo de él corre un riachuelo.

Esto se debe a que, los ingenieros precolombinos, al canalizar el arroyo, ganaron espacio para los campos agrícolas que se abren a los costados del camino.

El camino precolombino concluye en la población de Sampaya. Esta "marka" o aldea es, en sí misma, el recuerdo vivo de la precolonia.

Sampaya es, sin lugar a dudas, la única población precolombina que aún pervive en la América. En ella, se levantan casas de planta rectangular con paredes de piedra unida con mortero de barro y techos a dos aguas cubiertos con paja brava.

Este pueblo aglomerado, es pintoresco y policromo, desde Sampaya se pueden ver singulares paisajes y un esplendoroso panorama. A los pies de la aldea se advierte una sucesión de andenes y terrazas -regados por canales desde galerías filtrantes- con todos los tonos del verde, se puede observar la ribera del lago, los cambiantes colores de las aguas, la isla de Koati o de la Luna, y más allá, los conos nevados de la cordillera de La Paz.

Camino Prehispánico de Takesi

Situado en el departamento de La Paz, este camino se sitúa a 40 kilómetros de la ciudad, casi en las nacientes del río que atraviesa Palca. Desde allí el camino se dirige al norte, hacia la Cordillera Real.

Esta vía, ejecutada por hábiles ingenieros precolombinos, muestra graderías embaldosadas con piedra, para adecuar los desniveles de la montaña, además de desagües y cunetas que evitan la invasión de agua en la calzada, que en algunos sectores tiene hasta cinco metros de ancho.

El "Camino de Takesi" no es el único prehispánico en territorio nacional, pero es el mejor conservado.

Paginas(s):1 - 2




Compartir está página en: Comparte está página en un email: Puedes seguir a la página: Foro Debate Solicitar apoyo para esta página
    RedEscuela en Twitter

Para seguir esta página primero debe identificarse

Si tú sigues esta página podrás recibir correos de las actualizaciones que se realizan diariamente

Para agregar nuevos comentarios debes estar identificado

Participan en esta página

(Printable View of http://www.redescuela.org/WikiEscuela/PatrimonioCulturalLaPaz1)