RED ESCUELA.: No Hay Consenso Sobre La Enseñanza De Lenguas Nativas
Noticias » No Hay Consenso Sobre La Enseñanza De Lenguas Nativas


No hay consenso sobre la enseñanza de lenguas nativas

CIDOB. Propone que en el área urbana se dicten idiomas nativos cruceños

Deisy Ortiz D.

A menos de un mes del inicio de las clases no hay consenso sobre las lenguas originarias que deben impartir en las unidades escolares. Las autoridades educativas han instruido que las provincias apliquen la lengua nativa que predomina en la zona, incluido el quechua, y que en la ciudad capital se implante el idioma diversificado; sin embargo, organizaciones sociales y entendidos en el tema tienen otros planteamientos, entre estos, que se priorice la enseñanza de las lenguas originarias cruceñas.
El titular de la Dirección Departamental de Educación (DDE), Bartolomé Puma, reiteró que el currículo regionalizado elaborado por dicha instancia contempla la enseñanza del guaraní en el Chaco cruceño, del bésiro en la Chiquitania, del quechua en el Norte Integrado y en los valles mesotérmicos y del guarayo en El Puente, Ascensión de Guarayos y Urubichá.

Textos. En la Cidob tienen didácticos cuadernillos para el aprendizaje de las lenguas originarias. Proponen que sean contemplados como textos oficiales

En la ciudad capital y otras áreas urbanas, cada escuela definirá qué lengua va a enseñar en base a los resultados del Registro Único de Estudiantes (RUDE), mientras que en comunidades que tienen territorios definidos se respetará su lengua, dijo Puma.
Hernán Dosapei, representante del Consejo Educativo Amazónico y Multiétnico (CEAM), dependiente de la Cidob, informó de que la institución tiene una propuesta que hará llegar al Ministerio de Educación, que contempla que en el área urbana se priorice la enseñanza de los idiomas nativos cruceños, es decir, que se enseñen las cinco lenguas originarias de la región: guaraní, bésiro, ayoreo, guarayos y yuracaré; y que en las provincias se imparta la lengua nativa que predomina en la zona, sin excluir al ayoreo y yuracaré, que, según él, no están contemplados en el currículo propuesto por las autoridades educativas.
“En el departamento cruceño tenemos 13 unidades educativas del pueblo ayoreo y hay diez comunidades yuracaré que deben ser contempladas”, dijo Dosapei.
Por su parte, Rafael Quispe, dirigente de la Confederación Nacional de Ayllus y Marqas del Qullasuyu (Conamaq), indicó que la posición de la organización es que para la construcción de los currículos regionalizados se tomen en cuenta no solo las 36 nacionalidades que están reconocidas en la Constitución, sino también otros grupos étnicos, como los Karakaras y los Urus, para que no haya discriminación.
Quispe dijo que la Conamaq participó de la elaboración de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, pero no ha sido consultado para las mallas curriculares. “Nuevamente están cayendo en la imposición”, manifestó el dirigente.
Entretanto, el educador Álvaro Puente consideró que se debería dar la opción al estudiante para que decida qué lengua nativa quiere aprender.
“Imponer una lengua es romper la única razón que puede haber para que valga la pena estudiar un idioma nativo”, sostuvo Puente.
Pensiones: plantean elevar un 5,4%
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó ayer de que se planteará que el aumento de las pensiones en las unidades educativas privadas sea del 5,42% para este año.
"El incremento de la mensualidad todavía no se ha definido, pero tomando como parámetro la tasa de inflación tiene que ser inferior a ella. El cálculo que hicimos es del 5,4%, que es lo que vamos a proponer a los colegios privados", manifestó la autoridad.
Sostuvo que ante la cercanía del inicio de las inscripciones es preciso recordar que están prohibidos los cobros de dinero por parte de directores y otros funcionarios, así como el cobro de matrículas en los establecimientos fiscales, de convenio o privados.
Asimismo, indicó que no es necesario que para los menores de edad se presente cédulas de identidad o certificados de nacimiento con el membrete de Estado Plurinacional.
“Los documentos que tienen el membrete de República de Bolivia siguen vigentes, por lo tanto este mecanismo de desesperación de algunos papás de querer sacar un nuevo certificado porque algún director se lo ha pedido no es correcto", añadió.
La autoridad educativa mencionó, por otro lado, que se acelerará la construcción de consensos para la aprobación y la aplicación del nuevo currículo escolar./ABI
Idioma debe ser funcional
Ruperto Romero / Exp. en educación intercultural
A la hora de impartir una lengua se debe tomar en cuenta que sea funcional a la vida de la gente, es decir, que sea útil y que se pueda practicar. Si el Estado quiere darle valor a las lenguas originarias tendría que establecer políticas de uso en distintos contextos, es decir, que no solo se utilicen en las escuelas, sino también en instituciones públicas, en medios de comunicación y otros espacios. Hacerlo solo en las escuelas es bastante limitado. Además se debe definir una política lingüística, sobre todo en el área urbana, donde existen familias que han perdido su lengua nativa. Hay que definir qué lengua se quiere valorizar. Es importante valorizar las lenguas nativas de la región, pero sin coartar el derecho lingüístico que tiene la gente que ha llegado de otras regiones, como del occidente. En regiones donde está presente la lengua nativa no va a haber mucho problema



Compartir está página en: Comparte está página en un email:
    RedEscuela en Twitter

Participan en esta página:
Creador: yohacelli