RED ESCUELA.: Patrimonio 2 | Historial
WikiEscuela » Patrimonio 2

WikiEscuela.Patrimonio2 Historia

Oculta ediciones menores - Muestra los cambios de salida

12 agosto 2008 a las 16h38 por fredyortiz -
Líneas cambiada 50-51 desde:
-->Paginas(s):%gray%[[PATRIMONIOCULTURAL|1]]-%red%2%gray%-[[Patrimonio3|3]]
para
-->Paginas(s):%gray%[[PatrimonioCultural|1]]-%red%2%gray%-[[Patrimonio3|3]]
12 agosto 2008 a las 16h32 por fredyortiz -
Líneas cambiada 2-3 desde:
para
(:description Misiones Jesuíticas:)
20 agosto 2007 a las 23h48 por 200.87.206.122 -
Líneas añadidas 10-12:
Attach:santacruz-pat4.jpg
%rfloat%Attach:santacruz-pat5.jpg
Líneas cambiada 33-46 desde:
Frontis Iglesia de San Javier



Torre campanario interior clausto Iglesia de San Javier



Vista Iglesia de San José de Chiquitos



Fachada Iglesia de San Miguel de Velasco
para
%center%Attach:santacruz-pat6.jpg
%center%
Frontis Iglesia de San Javier


%center%Attach:santacruz-pat7.jpg
%center%
Torre campanario interior clausto Iglesia de San Javier


%center%Attach:santacruz-pat8.jpg
%center%
Vista Iglesia de San José de Chiquitos


%center%Attach:santacruz-pat9.jpg
%center%
Fachada Iglesia de San Miguel de Velasco
20 agosto 2007 a las 22h03 por 200.87.206.122 -
Líneas cambiada 44-45 desde:
-->Paginas(s):%gray%[[PATRIMONIOCULTURAL|1]]-%red%2%gray%-[[Patrimonio3|3]] +
para
-->Paginas(s):%gray%[[PATRIMONIOCULTURAL|1]]-%red%2%gray%-[[Patrimonio3|3]]
20 agosto 2007 a las 22h02 por 200.87.206.122 -
Líneas cambiada 5-26 desde:
>>lrindent round frame bgcolor=#d7e3e3<<

%color=#009900%'''Samaipata'''
%color=#009900%Sitio Arqueológico y Patrimonio Cultural de la Humanidad

El templo precolombino denominado "El Fuerte" es la mayor muestra de arquitectura rupestre de toda América. Se encuentra a 118 Km.
de la ciudad de Santa Cruz, a 6 Km al sudeste del pueblo de Samaipata.

Su nombre proviene del aymara: samaña que significa descansar y pata que significa altura, esta magnífica formación de roca arenisca rojiza
, fue esculpida sobre una elevación montañosa de 1950 m. de altitud, tiene 250 m. de largo y 60 m. de ancho. Es un solo bloque, donde los precolombinos tallaron jaguares, pumas, suris (avestruz sudamericano) y serpientes.

Tiene escalinatas y asientos cuadrangulares y triangulares
. Esculpido en bajorrelieve está el dorso de una serpiente cuyos rombos se interligan, en la cima se aprecia un recinto circular que envuelve a un círculo menor; hacia el este se fabricaron piscinas de baja profundidad que probablemente cumplían funciones utilitario - religiosas. En los flancos se tallaron grandes nichos en los que se veneraban wakas (ídolos o divinidades).

Apreciamos en casi todos los grabados los clásicos símbolos
de los dobles nichos u hornacinas incaicas. Aunque se atribuye su origen a los Incas, es probable que estos se apoderaran del templo cuando este se encontraba en su ocupación cultural amazónica.

No obstante, aun queda mucho por descubrir, pero podemos advertir que tanto en este especial templo, como en otros sitios arqueológicos, se patentiza una fuerte relación entre las culturas andinas con las de la sabana amazónica.
La denominación de "El Fuerte" es incorrecta, fue dada por conquistadores españoles
que creían ver, aun en las más inofensivas construcciones, emplazamientos militares.

En diciembre de 1998 la '''Organización para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO)''' declaró a Samaipata Patrimonio Cultural de la Humanidad, en reconocimiento de la importancia de este singular sitio arqueológico.

Samaipata fue investigado desde los siglos XVIII y XIX por los científicos Tadeo Haenk y Alcides D'Orbigny. Posteriormente Erland Nordenskiold, Leo Pucher y Hermann Trimborn estudiaron la zona. En 1974
, el Estado creó el Centro de Investigaciones Arqueológicas en Samaipata que tiene un importante museo; además se limpió el cerro esculpido y se iniciaron las primeras excavaciones. Situado a 118 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, provincia Florida, sobre el camino de Cochabamba, Samaipata es una montaña de roca arenisca cuarzosa de color rojizo, que tiene unos 250 metros de largo y 60 metros de ancho, alineado en dirección este-oeste. Sobre la superficie, consolidada en un sólo bloque, los precolombinos esculpieron y tallaron plumas, jaguares, suris y serpientes. Hicieron escalinatas y asientos pareados (cuadrangulares y triangulares).

Los hallazgos permitieron reconocer el siguiente cuadro cronológico de los asentamientos en Samaipata. Fase preincaica, inca I, inca II(los dos períodos incaicos separados
por una invación chiriguana) y colonial.
para
>>lrindent round frame bgcolor=#e7fee7<<

%color=#009900%'''Misiones Jesuíticas,'''
%color=#009900%[-'''Patrimonio Cultural de la Humanidad'''-]

Las Misiones Jesuíticas de Santa Cruz fueron declaradas por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Patrimonio Cultural
de la Humanidad el año de 1990.

Desde ese año, los nombres
de las siguientes seis reducciones religiosas están inscritas en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad: San Javier, Concepción, San Miguel, San Rafael, San José y Santa Ana.

Su importancia histórico-cultural se debe a las extraordinarias obras musicales
y los monumentos religiosos de singular belleza arquitectónica, trabajadas entre los siglos XVII y XVIII por los nativos reunidos por los jesuitas en las reducciones religiosas.

La Provincia de Chiquitos fue
el primer escenario del encuentro de las culturas nativa y española. En este territorio se fundó Santa Cruz de la Sierra en 1561, que se convirtió en la capital de la Gobernación del mismo nombre creada un año antes. A principios del siglo XVII la capital fue trasladada y la Provincia de Chiquitos prácticamente abandonada.

En 1691 el gobernador de Santa Cruz
de la Sierra pidió a la Compañía de Jesús que se encargará de la Provincia. El 31 de diciembre de 1691 el padre José de Arce fundó San Francisco Javier, con la que comenzó el proceso misionero.
A esta reducción siguieron: San Rafael, San José, San Juan Bautista, San Ignacio de Zamucos (de vida efímera), Concepción, San Miguel, San Ignacio de Velasco, Santiago, Santa Ana y Santo Corazón. El período fundacional se cerró en 1760.
Pero la primera orden religiosa
que estableció reducciones en Bolivia fue la franciscana, en la región del Chaco y Tarija hacia finales del siglo XVI, seguida por la mercedaria, diosesana y dominica.

Al igual que en otros lugares de América, los jesuitas desarrollaron en Chiquitos una de las experiencias más notables del mundo moderno. Establecieron reducciones de población exclusivamente indígena que trabajaba bajo tutela de dos religiosos: uno encargado de lo espiritual, es decir del proceso evangelizador
, y el otro de los material, fundamentalmente de la enseñanza de las artes y oficios europeos y de las administración.

En poco tiempo los chiquitanos
se convirtieron en magníficos artesanos (carpinteros, alfareros, tejedores, talabarteros, pintores, escultores, etc.), pero sobre todo destacaron en el campo musical. Los misioneros utilizaron la música como vehículo de evangelización y los chiquitanos se convirtieron en excepcionales músicos, no sólo cantores y ejecutantes sino también compositores.

Cada reducción contaba con un coro y orquesta formada por aproxidamente 40 músicos que daban realce a la liturgia
y la hacían enormemente atractiva. El archivo musical de las Misiones es uno de los más ricos del continente americano.
En 1767 la Compañía de Jesús fue expulsada de los dominios españoles
por orden del rey Carlos III. Las reducciones se mantuvieron aislados hasta el último tercio del siglo XIX., cuando sus pobladores empezaron a mestizarse. Pero fue el aislamiento que liberó a los chiquitanos de perder su originalidad cultural y que después favoreció, decisivamente, a la formación de una cultura cruceña.



Frontis Iglesia de San Javier



Torre campanario interior clausto Iglesia de San Javier



Vista Iglesia de San José de Chiquitos



Fachada Iglesia de San Miguel de Velasco
20 agosto 2007 a las 21h37 por 200.87.206.122 -
Líneas cambiada 27-28 desde:
-->Paginas(s):%gray%[[PatrimonioCultural|1]]-%red%2%gray%-[[Patrimonio3|3]] +
para
-->Paginas(s):%gray%[[PATRIMONIOCULTURAL|1]]-%red%2%gray%-[[Patrimonio3|3]] +
20 agosto 2007 a las 21h34 por 200.87.206.122 -
20 agosto 2007 a las 21h32 por 200.87.206.122 -
Líneas añadidas 1-29:
%center%Attach:santacruz-titularsacr.jpg

%center%%color=#009900%[++'''PATRIMONIO CULTURAL Y SITIOS ARQUEOLOGICOS'''++]

>>lrindent round frame bgcolor=#d7e3e3<<

%color=#009900%'''Samaipata'''
%color=#009900%Sitio Arqueológico y Patrimonio Cultural de la Humanidad

El templo precolombino denominado "El Fuerte" es la mayor muestra de arquitectura rupestre de toda América. Se encuentra a 118 Km. de la ciudad de Santa Cruz, a 6 Km al sudeste del pueblo de Samaipata.

Su nombre proviene del aymara: samaña que significa descansar y pata que significa altura, esta magnífica formación de roca arenisca rojiza, fue esculpida sobre una elevación montañosa de 1950 m. de altitud, tiene 250 m. de largo y 60 m. de ancho. Es un solo bloque, donde los precolombinos tallaron jaguares, pumas, suris (avestruz sudamericano) y serpientes.

Tiene escalinatas y asientos cuadrangulares y triangulares. Esculpido en bajorrelieve está el dorso de una serpiente cuyos rombos se interligan, en la cima se aprecia un recinto circular que envuelve a un círculo menor; hacia el este se fabricaron piscinas de baja profundidad que probablemente cumplían funciones utilitario - religiosas. En los flancos se tallaron grandes nichos en los que se veneraban wakas (ídolos o divinidades).

Apreciamos en casi todos los grabados los clásicos símbolos de los dobles nichos u hornacinas incaicas. Aunque se atribuye su origen a los Incas, es probable que estos se apoderaran del templo cuando este se encontraba en su ocupación cultural amazónica.

No obstante, aun queda mucho por descubrir, pero podemos advertir que tanto en este especial templo, como en otros sitios arqueológicos, se patentiza una fuerte relación entre las culturas andinas con las de la sabana amazónica.
La denominación de "El Fuerte" es incorrecta, fue dada por conquistadores españoles que creían ver, aun en las más inofensivas construcciones, emplazamientos militares.

En diciembre de 1998 la '''Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)''' declaró a Samaipata Patrimonio Cultural de la Humanidad, en reconocimiento de la importancia de este singular sitio arqueológico.

Samaipata fue investigado desde los siglos XVIII y XIX por los científicos Tadeo Haenk y Alcides D'Orbigny. Posteriormente Erland Nordenskiold, Leo Pucher y Hermann Trimborn estudiaron la zona. En 1974, el Estado creó el Centro de Investigaciones Arqueológicas en Samaipata que tiene un importante museo; además se limpió el cerro esculpido y se iniciaron las primeras excavaciones. Situado a 118 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, provincia Florida, sobre el camino de Cochabamba, Samaipata es una montaña de roca arenisca cuarzosa de color rojizo, que tiene unos 250 metros de largo y 60 metros de ancho, alineado en dirección este-oeste. Sobre la superficie, consolidada en un sólo bloque, los precolombinos esculpieron y tallaron plumas, jaguares, suris y serpientes. Hicieron escalinatas y asientos pareados (cuadrangulares y triangulares).

Los hallazgos permitieron reconocer el siguiente cuadro cronológico de los asentamientos en Samaipata. Fase preincaica, inca I, inca II(los dos períodos incaicos separados por una invación chiriguana) y colonial.

-->Paginas(s):%gray%[[PatrimonioCultural|1]]-%red%2%gray%-[[Patrimonio3|3]] +

>><<