RED ESCUELA.: Chipaya | Historial
WikiEscuela » Chipaya

WikiEscuela.Chipaya Historia

Oculta ediciones menores - Muestra los cambios de salida

Líneas añadidas 3-5:
Pertenece a la categoría: {$:tags}
----
Línea cambiada 1 desde:
para
(:tags:[[!Bolivia]]:)
Línea borrada 2:
Líneas añadidas 116-158:

[[<<]]
(:table bgcolor='#f5f5f5' width='500px' bordercolor='#3399FF' align='center' cellpadding='5' :)
%center%'''LISTA DE GRUPOS ETNICOS DE BOLIVIA'''

(:cellnr width=300px:)
[-[[Araona | ARAONA]]-]\\
[-[[Aymara | AYMARA]]-]\\
[-[[Ayoreode | AYOREODE]]-]\\
[-[[Baure | MOJOS Y BAURES]]-]\\
[-[[Bororo | BORORÓ]]-]\\
[-[[Canichana | CANICHANA]]-]\\
[-[[Cavinenha | CAVINEÑA]]-]\\
[-[[Cayuvava | CAYUVAVA]]-]\\
[-[[Chacobo | CHACOBO]]-]\\
[-[[Chimane | CHIMANE O MOSETENE]]-]\\
[-[[Chiquitano | CHIQUITANO]]-]\\
[-[[Chipaya | CHIPAYA]]-]\\
[-[[Chiriguano | AVA E YZOZEÑO GUARANI (CHIRIGUANO)]]-]\\
[-[[Chulupi | CHULUPI (GUISNAI)]]-]\\
[-[[EseEjja | ESE EJJA]]-]\\
[-[[Guarasug | GUARASUG WE PAUSERNA]]-]\\
[-[[Guarayo | GUARAYO]]-]\\
[-[[IgnacianoTrinitario | IGNACIANO Y TRINITARIO]]-]
(:cell width=200px:)
[-[[Itonama | ITONAMA]]-]\\
[-[[Leco | LECO]]-]\\
[-[[Mataco | MATACO]]-]\\
[-[[More | MORE O ITENEZ]]-]\\
[-[[Movima | MOVIMA]]-]\\
[-[[Pakawara | PAKAWARA]]-]\\
[-[[Quechua | QUECHUA]]-]\\
[-[[Tacana | TACANA]]-]\\
[-[[Tapiete | TAPIETE O YANAYGUA]]-]\\
[-[[Urus | URUS]]-]\\
[-[[Yaminawa | YAMINAWA]]-]\\
[-[[Yuqui | YUQUI]]-]\\
[-[[Yuracare | YURACARÉ]]-]\\
[-[[AfroBoliviano | AFRO BOLIVIANO]]-]\\
[-[[Maropas | MAROPAS]]-]\\
[-[[ChapacuraOItenez | CHAPACURA O ITENEZ]]-]\\
[-[[Siriono | SIRIONÓ]]-]
(:tableend:)
Línea cambiada 1 desde:
%right%'''Pertenece a Categoría: %color=white bgcolor=gray%[[!EtniasDeBolivia]]'''
para
Líneas cambiada 1-2 desde:
>>blue<<
para
%right%'''Pertenece a Categoría: %color=white bgcolor=gray%[[!EtniasDeBolivia]]'''
(:title Etnia Chipaya:)
Líneas cambiada 10-12 desde:
>><<
\\
para
18 diciembre 2007 a las 23h15 por 200.87.206.122 -
Líneas cambiada 84-86 desde:
texto
para

Las artesanías más frecuentes son los hilados y tejidos. Elaboran además sogas de lana y pitas trenzadas de pajas en cestería y patz (especie de bañados).

La cestería es un trabajo exclusivo de los varones, que utilizan con este propósito pequeños rollos de paja con espirales ligados por cuero. El resultado tiene siempre forma circular y borde perpendicular. Con cañas compradas o trocadas, hacen instrumentos de viento como la quena y de cueros secados, tambores.
10 diciembre 2007 a las 22h02 por 200.87.206.122 -
Línea cambiada 61 desde:
(:table cellspacing='2px' cellpadding='2px' align='center' width='200px';' bgcolor='#e5e6e4' heigth='287px':)
para
(:table cellspacing='2px' cellpadding='2px' align='center' width='200px';' bgcolor='#e5e6e4' heigth='230px':)
10 diciembre 2007 a las 22h00 por 200.87.206.122 -
Líneas añadidas 61-64:
(:table cellspacing='2px' cellpadding='2px' align='center' width='200px';' bgcolor='#e5e6e4' heigth='287px':)
(:cell border='1' align=’center’:)
%width='200px'%Attach:FaceChipaya.jpg
(:tableend:)
23 noviembre 2007 a las 23h07 por 200.87.206.122 -
Línea cambiada 86 desde:
(:table cellspacing='2px' cellpadding='2px' align='center' width='120px';' bgcolor='#e5e6e4' heigth='371px':)
para
(:table cellspacing='2px' cellpadding='2px' align='center' width='215px';' bgcolor='#e5e6e4' heigth='338px':)
23 noviembre 2007 a las 23h05 por 200.87.206.122 -
Líneas añadidas 86-89:
(:table cellspacing='2px' cellpadding='2px' align='center' width='120px';' bgcolor='#e5e6e4' heigth='371px':)
(:cell border='1' align=’center’:)
Attach:Chipaya.jpg
(:tableend:)
23 octubre 2007 a las 22h46 por 200.87.206.122 -
Líneas cambiada 15-16 desde:
%center%'''[++Grupo++] '''
para
%center%'''[++DATOS GENERALES++] '''
31 agosto 2007 a las 22h21 por 200.87.206.122 -
Líneas cambiada 84-85 desde:
El traje de la mujer chipaya se llama Urku debió llevan una camisa sin mangas tejida por ellas mismas. El tocado se llama sekje consiste de pequeñas trencitas que son muy numerosas. Las puntas de las trencitas se adornan con lauraques que son hilos de lana de color, flecos y bolitas.
para
El traje de la mujer chipaya se llama Urku debajo llevan una camisa sin mangas tejida por ellas mismas. El tocado se llama sekje consiste de pequeñas trencitas que son muy numerosas. Las puntas de las trencitas se adornan con lauraques que son hilos de lana de color, flecos y bolitas.
29 agosto 2007 a las 22h00 por 200.87.206.122 -
Línea cambiada 3 desde:
(:table border=0 width='400px' align='center' :)
para
(:table border=0 width='100%' align='center' :)
Líneas cambiada 5-10 desde:
%lfloat% Attach:iconoetnias.jpg\\

(:cell align=center:)

\\
%center%%black%''[++'''GRUPO ETNICO: CHIPAYA'''++]''
para
%lfloat% Attach:iconochipaya.jpg\\
10 agosto 2007 a las 01h13 por 200.87.206.122 -
Líneas cambiada 3-4 desde:
%center%Attach:titChipaya.gif
para
(:table border=0 width='400px' align='center' :)
(:cellnr:)
%lfloat% Attach:iconoetnias
.jpg\\

(:cell align=center:)

\\
%center%%black%''[++'''GRUPO ETNICO: CHIPAYA'''++]''
(:tableend:)
Líneas cambiada 14-15 desde:
\\\
para
\\
Líneas cambiada 59-61 desde:
%center%[++'''GRUPO ETNICO: CHIPAYA'''++]
para
%center%'''[++PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ETNICAS++] '''
Líneas borrada 110-113:


09 agosto 2007 a las 23h18 por 200.87.206.122 -
Líneas cambiada 97-106 desde:
>><<
para
>><<

>>lrindent round frame bgcolor=#f0fce2<<
'+'''Galería de Imágenes'''+'
*Si desea agregar imágenes a este grupo Etnico, Haga Click %red%'''[[Chipayaimages | Aquí]]'''
>><<


13 julio 2007 a las 09h59 por 10.100.200.47 -
Líneas cambiada 16-18 desde:
Tiene como limites: al este, la provincia Carangas y Ladislao Cabrera, al Norte la provincia Litoral, al Oeste la población Sabaya, Capital de la provincia Atahuallpa y al Sud el Lago y Salar de Coipasa.
para
-->Tiene como limites: al este, la provincia Carangas y Ladislao Cabrera, al Norte la provincia Litoral, al Oeste la población Sabaya, Capital de la provincia Atahuallpa y al Sud el Lago y Salar de Coipasa.
13 julio 2007 a las 09h59 por 10.100.200.47 -
Línea cambiada 15 desde:
El pueblo chipaya se encuentra ubicado al este de la provincia Atahuallpa del departamento de Oruro. El hábitat actual de los chipayas es el desierto que se extiende al Norte del Lago y salar de Coipasa.
para
-->El pueblo chipaya se encuentra ubicado al este de la provincia Atahuallpa del departamento de Oruro. El hábitat actual de los chipayas es el desierto que se extiende al Norte del Lago y salar de Coipasa.
13 julio 2007 a las 09h58 por 10.100.200.47 -
Líneas cambiada 14-15 desde:
-->Dtexto
para
-->Un hablante chipaya escribe sobre su comunidad: La localidad actual donde vivimos se llama “Santa Ana de Chipaya” y fue fundada entre 1570- 1575.
El pueblo chipaya se encuentra ubicado al este de la provincia Atahuallpa del departamento de Oruro. El hábitat actual de los chipayas es el desierto que se extiende al Norte del Lago y salar de Coipasa.
Tiene como limites: al este, la provincia Carangas y Ladislao Cabrera, al Norte la provincia Litoral, al Oeste la población Sabaya, Capital de la provincia Atahuallpa y al Sud el Lago y Salar de Coipasa.
Línea cambiada 23 desde:
-->texto
para
-->Los Chipayas utilizan el aymara para hablar con los extranjeros y solo algunos conocen y emplean el español. Los términos quechuas aparecen también en su vocabulario normal. Sin embargo, en la conversación entre ellos usan la lengua uro que forma parte del grupo lingüístico arahuaco.
Líneas cambiada 55-56 desde:
texto
para
Los chipayas tienen la sensibilidad ocular y auricular bastante desarrollada. La fecundidad de las mujeres es escasa, tienen dos hijos como promedio.
Líneas cambiada 58-59 desde:
texto
para
Los chipayas viven en tugurios redondos a los que llaman putucu en idioma puquina. Su construcción es simple, tiene forma de cono, esta en la forma más común en el pueblo aunque también existen casas cuadradas. Las mujeres viven en el mismo ayllu del marido.
Líneas cambiada 61-63 desde:
texto
para
Existen dos versiones sobre este punto: una de ellas es expuesta por INDICEP que indica que el matrimonio dentro de la tribu es impuesto por los familiares a una edad temprana, desde los 14 años en adelante, al extremo de que en algunos casos de incumplimiento se imponen severos castigos.

El novio es vestido por sus suegros con un sombrero negro adornado con flores silvestres. También la novia es adornada por sus suegros, el tocado del cabello es adornado con quits de plata y flores. Luego de contraer matrimonio, el novio debe traer leña desde una distancia considerable y la novia trae taquia para los padrinos y suegros. Si ambos coinciden en la llegada es pronóstico de una vida conyugal feliz.
Líneas cambiada 68-69 desde:
texto
para
Los hombres trabajan en la siembra y las mujeres en la cocina y tejidos. La mayor cooperación se ve en el trabajo comunal y en los proyectos familiares. En la agricultura no hay mucha actividad puesto que el terreno no se presta para ello. Los chipayas acondicionaron la tierra por medio del desviamiento del río Lauca y la volvieron apta para cultivas quinua, cañahua y papa amarga, actualmente esta aumentando el cultivo de cebada.

La caza la realizan con perros y boleadoras, en el caso de las vicuñas, y con bolas, para los flamencos y otras aves acuáticas. Practican el pastoreo de llamas ovejas. La pesca se realiza con pequeñas cestas de juncos. Las actividad ganadera se reduce a la cría de cerdos, ovejas y llamas. Durante la primavera recolectan huevos de flamenco.
Líneas cambiada 80-81 desde:
texto
para
El traje de la mujer chipaya se llama Urku debió llevan una camisa sin mangas tejida por ellas mismas. El tocado se llama sekje consiste de pequeñas trencitas que son muy numerosas. Las puntas de las trencitas se adornan con lauraques que son hilos de lana de color, flecos y bolitas.
Líneas añadidas 83-85:
Los instrumentos que tienen son las flautas, trompetas y tambores.

!!! [[#Bailes]]9. Bailes
Líneas borrada 87-89:
!!! [[#Bailes]]9. Bailes
texto
Líneas cambiada 89-90 desde:
texto
para
Aunque de nombre son cristianos, conservan sus ritos, su religión y sus remotas costumbres. Aun observan el culto de mucho elementos de la naturaleza y poseen objetos de su antigua vida religiosa. Veneran volcanes donde moran sus achachilas y mallkus.

Uno de los habitantes de chipaya escribe: la mayoría de los ritos Chipayas centran su culto en algunos elementos de la naturaleza, esenciales para la sobrevivencia de la religión y que están representados por los mallkus, ejemplo: EL MALLKU LAUKA: algunas de estas divinidades habitan las PUKARAS, los monumentos cónicos y otros dioses creadores principalmente de los animales como la llama, el chancho y la oveja.
Líneas cambiada 95-97 desde:
texto
para
Cada año eligen a sus autoridades a las que respetan y obedecen. Los puestos políticos están destinados a los hombres, todas las personas son iguales, todo lo demás puede ser hecho tanto por el hombre como la mujer, cuando un hombre se casa recién es considerado en la sociedad.
13 julio 2007 a las 09h55 por 10.100.200.47 -
Líneas cambiada 14-17 desde:
-->Departamento de Santa Cruz; provincias: Guarayos y Ñuflo de Chávez.
-->Municipios: Ascensión de Guarayos, Yaguarú, San Pablo, Urubichá, Yotau y Salvatierra.
para
-->Dtexto
Líneas cambiada 17-18 desde:
-->Según datos de 1978, indican la existencia de 5000 habitantes aproximadamente (Newton 1978:165)
para
-->texto
Líneas cambiada 20-22 desde:
-->La palabra guarayo viene de guara-tribu y yu-amarillo (Finot. 1978).
-->La mayoría de los autores coinciden en señalar que el idioma guarayo es un dialecto del idioma guaraní. Por lo tanto pertenece a la familia lingüística tupi-guaraní (La raza guaraya es posiblemente un desprendimiento de la raza guaraní).
para
-->texto
Líneas cambiada 52-54 desde:
Los guarayos son de estatura baja, cuerpo delgado, cara algo delgada y la frente muy echada hacia atrás y baja, La nariz es aplastada , el cabello es de color castaño, a veces ondulado, a veces tieso y grueso. Los niños tienen los cabellos más claros. El color del cutis es gris pardoso hasta muy oscuro.
para
texto
Líneas cambiada 55-58 desde:
Tienen un sentido Urbanístico clásico. Las casas son de tronco, palos, hojas de palmera y paja parta el techo.
Algunos Utensilios son fabricados por ellos en las carpinterías.
para
texto
Líneas cambiada 58-70 desde:
El sistema familiar es de tipo patriarcal, la esposa educa a las hijas para la casa y los hijos son adiestrados para los secretos de la caza, pesca y las faenas agrícolas. El alumbramiento se produce en forma natural. Después del parto la madre retorna a sus labores de costumbre.

Cuando la muchacha tiene su primera menstruación la marcan en el pecho con señas que no se borran jamás.

Los hombres se casan entre los 14 y 17 años y las mujeres entre los 12 y 16. El muchacho escoge entre las solteras a la que le agrade y avisa a sus padres y a los de la novia.
Los jóvenes tienen casa nueva, pero si no pueden, viven con los padres. Una vez casados el hombre tiene poder absoluto. Las solteras se peinan diferente para mostrar su estado.

El concubinato es el estado civil mas aceptado. Se casan los jóvenes pero practican la poligamia a medida que sus mujeres envejecen, son celosos. Las mujeres dependen de sus padres o hermanos. Ellos son los que deciden con quien deben casarse.

Cuando alguien muere, el cadáver es amarrado a una estera de palma, se lo cubre con otra estera y se lo entierra. La muerte de un muchacho es motivo de fiesta.
para
texto
Líneas cambiada 62-68 desde:
Viven de la agricultura sin descuidar la caza. El sistema del laboreo de la tierra es rudimentario. La ganadería solo sirve para atender las pequeñas necesidades del consumo interno. Las aves de corral se encuentran en casi todos los hogares guarayos, también los conejos.

La migración se ha convertido en un problema bastante serio por la tendencia del aborigen de abandonar sus tierras en busca de mejores posibilidades económicas.

Sus principales cultivos, son el maíz, el arroz y la yuca. La agropecuaria de los Guarayo no tiene la dimensión que la desarrollada en las haciendas ganaderas de propiedad no indígena, en las cuales ellos, también, trabajan como empleados asalariados.
para
texto
Líneas cambiada 68-75 desde:
Las mujeres guarayas son expertas en la fabricación de hamacas tejidas. Fabrican también artículos para ayudar a cubrir sus necesidades, por ejemplo: cigarros, sombreros, artículos de alfarería, etc.

El sistema de transporte mas común es el buey y el carretón, también se transportan a pie por la selva.

Su amueblado consiste en hamacas de algodón, bancos y recipientes que ellos mismos hacen.
para
texto
Líneas cambiada 72-76 desde:
h) Los guarayos se vestían a veces de una túnica sin mangas hecha de corteza de ficus; las mujeres usaban una banda de algodón que les colgaba de las caderas hasta los muslos, se cubrían el cuerpo de pinturas negras o rojas, ejecutadas con bastante gusto, llevaban como signo distintivo de la nación, ligas debajo de la rodillas y arriba del tobillo, collares de cuentas de vidrio. Los hombres se adornaban la cabeza para las fiestas, con turbante de plumas más vistosas de los pájaros de sus bosques y se pasan adornos por el tabique de la nariz. Nunca se cortan los cabellos, solamente las mujeres se los encuadran en la frente. Algunas líneas tatuadas en los brazos, así como cicatrices bajo los senos, anuncian la nubilidad de las muchachas.

Hoy, las mujeres visten de tipoy tejido por ellas mismas, de hilo finísimo y resistente, elaborado en el lugar. El hombre usa pantalón y camisa de tocuyo, generalmente de colores claros penetrantes.
para
texto
Líneas cambiada 75-77 desde:
El Guarayo es divertido, alegre. La vez que tiene que ir a trabajar su chacra se solaza en el trayecto con las melodiosas notas de violín o la flauta y tamboras instrumentos fabricados por el mismo que acompañan a sus danzas guerreras casi extinguidas.
para
texto
Líneas cambiada 78-80 desde:
Los Guarayos crearon la chovena conocida en sus orígenes como guarayada. Tienen otra danza muy pintoresca a la que llaman Danza Guerrera, danza autóctona que bailan son sus panacuses a la espalda son los trajines de la selva, cañadas y bajíos. Ellos reflejan la expresión más pura del arte nativo.
para
texto
Líneas cambiada 81-83 desde:
La cultura simbólica de este grupo se ha visto notoriamente influenciada por la iglesia católica; sin embargo, los Guarayo conservan actualmente algo de su cosmovisión tradicional, parte de ella representada con la conservación de sus sitios sagrados, como la "Chapacura", o el "Cerro Grande", lugar que se encuentra en el límite norte de su territorio. Además, conservan creencias animistas vinculadas, principalmente con los "dueños" del bosque, los animales, los ríos y lagunas.
para
texto
Líneas cambiada 84-88 desde:
Parece que el más robusto y fuerte es el que se impone pero no reconocen una jefatura oficial.
El gobierno es Patriarcal. Cada grupo de familias tiene su jefe cuyas funciones son hereditarias. Los viejos son los patriarcas. Se dividen en pequeñas familias agrupadas en el bosque o en familias mas largas en aldeas.
para
texto
13 julio 2007 a las 09h43 por 10.100.200.47 -
Líneas cambiada 23-24 desde:
La mayoría de los autores coinciden en señalar que el idioma guarayo es un dialecto del idioma guaraní. Por lo tanto pertenece a la familia lingüística tupi-guaraní (La raza guaraya es posiblemente un desprendimiento de la raza guaraní).
para
-->La mayoría de los autores coinciden en señalar que el idioma guarayo es un dialecto del idioma guaraní. Por lo tanto pertenece a la familia lingüística tupi-guaraní (La raza guaraya es posiblemente un desprendimiento de la raza guaraní).
13 julio 2007 a las 09h42 por 10.100.200.47 -
Líneas cambiada 14-15 desde:
-->Departamento de ; ''Provincias:'' texto. ''Municipios:'' texto
para
-->Departamento de Santa Cruz; provincias: Guarayos y Ñuflo de Chávez.
-->Municipios: Ascensión de Guarayos, Yaguarú, San Pablo, Urubichá, Yotau y Salvatierra.
Líneas cambiada 19-20 desde:
-->texto
para
-->Según datos de 1978, indican la existencia de 5000 habitantes aproximadamente (Newton 1978:165)
Líneas cambiada 22-24 desde:
-->texto
para
-->La palabra guarayo viene de guara-tribu y yu-amarillo (Finot. 1978).
La mayoría de los autores coinciden en señalar que el idioma guarayo es un dialecto del idioma guaraní. Por lo tanto pertenece a la familia lingüística tupi-guaraní (La raza guaraya es posiblemente un desprendimiento de la raza guaraní).
Líneas cambiada 52-54 desde:
%center%[++'''GRUPO ETNICO: *****'''++]
para
%center%[++'''GRUPO ETNICO: CHIPAYA'''++]
Líneas cambiada 56-58 desde:
texto
para
Los guarayos son de estatura baja, cuerpo delgado, cara algo delgada y la frente muy echada hacia atrás y baja, La nariz es aplastada , el cabello es de color castaño, a veces ondulado, a veces tieso y grueso. Los niños tienen los cabellos más claros. El color del cutis es gris pardoso hasta muy oscuro.
Líneas cambiada 60-62 desde:
texto
para
Tienen un sentido Urbanístico clásico. Las casas son de tronco, palos, hojas de palmera y paja parta el techo.
Algunos Utensilios son fabricados por ellos en las carpinterías.
Líneas cambiada 65-67 desde:
texto
para
El sistema familiar es de tipo patriarcal, la esposa educa a las hijas para la casa y los hijos son adiestrados para los secretos de la caza, pesca y las faenas agrícolas. El alumbramiento se produce en forma natural. Después del parto la madre retorna a sus labores de costumbre.

Cuando la muchacha tiene su primera menstruación la marcan en el pecho con señas que no se borran jamás.

Los hombres se casan entre los 14 y 17 años y las mujeres entre los 12 y 16. El muchacho escoge entre las solteras a la que le agrade y avisa a sus padres y a los de la novia.
Los jóvenes tienen casa nueva, pero si no pueden, viven con los padres. Una vez casados el hombre tiene poder absoluto. Las solteras se peinan diferente para mostrar su estado.

El concubinato es el estado civil mas aceptado. Se casan los jóvenes pero practican la poligamia a medida que sus mujeres envejecen, son celosos. Las mujeres dependen de sus padres o hermanos. Ellos son los que deciden con quien deben casarse.

Cuando alguien muere, el cadáver es amarrado a una estera de palma, se lo cubre con otra estera y se lo entierra. La muerte de un muchacho es motivo de fiesta.
Líneas cambiada 79-81 desde:
texto
para
Viven de la agricultura sin descuidar la caza. El sistema del laboreo de la tierra es rudimentario. La ganadería solo sirve para atender las pequeñas necesidades del consumo interno. Las aves de corral se encuentran en casi todos los hogares guarayos, también los conejos.

La migración se ha convertido en un problema bastante serio por la tendencia del aborigen de abandonar sus tierras en busca de mejores posibilidades económicas.

Sus principales cultivos, son el maíz, el arroz y la yuca. La agropecuaria de los Guarayo no tiene la dimensión que la desarrollada en las haciendas ganaderas de propiedad no indígena, en las cuales ellos, también, trabajan como empleados asalariados.
Líneas cambiada 90-92 desde:
texto
para
Las mujeres guarayas son expertas en la fabricación de hamacas tejidas. Fabrican también artículos para ayudar a cubrir sus necesidades, por ejemplo: cigarros, sombreros, artículos de alfarería, etc.

El sistema de transporte mas común es el buey y el carretón, también se transportan a pie por la selva.

Su amueblado consiste en hamacas de algodón, bancos y recipientes que ellos mismos hacen.
Líneas cambiada 99-101 desde:
texto
para
h) Los guarayos se vestían a veces de una túnica sin mangas hecha de corteza de ficus; las mujeres usaban una banda de algodón que les colgaba de las caderas hasta los muslos, se cubrían el cuerpo de pinturas negras o rojas, ejecutadas con bastante gusto, llevaban como signo distintivo de la nación, ligas debajo de la rodillas y arriba del tobillo, collares de cuentas de vidrio. Los hombres se adornaban la cabeza para las fiestas, con turbante de plumas más vistosas de los pájaros de sus bosques y se pasan adornos por el tabique de la nariz. Nunca se cortan los cabellos, solamente las mujeres se los encuadran en la frente. Algunas líneas tatuadas en los brazos, así como cicatrices bajo los senos, anuncian la nubilidad de las muchachas.

Hoy, las mujeres visten de tipoy tejido por ellas mismas, de hilo finísimo y resistente, elaborado en el lugar. El hombre usa pantalón y camisa de tocuyo, generalmente de colores claros penetrantes.
Líneas cambiada 105-107 desde:
texto
para
El Guarayo es divertido, alegre. La vez que tiene que ir a trabajar su chacra se solaza en el trayecto con las melodiosas notas de violín o la flauta y tamboras instrumentos fabricados por el mismo que acompañan a sus danzas guerreras casi extinguidas.
Líneas cambiada 109-111 desde:
texto
para
Los Guarayos crearon la chovena conocida en sus orígenes como guarayada. Tienen otra danza muy pintoresca a la que llaman Danza Guerrera, danza autóctona que bailan son sus panacuses a la espalda son los trajines de la selva, cañadas y bajíos. Ellos reflejan la expresión más pura del arte nativo.
Líneas cambiada 113-115 desde:
texto
para
La cultura simbólica de este grupo se ha visto notoriamente influenciada por la iglesia católica; sin embargo, los Guarayo conservan actualmente algo de su cosmovisión tradicional, parte de ella representada con la conservación de sus sitios sagrados, como la "Chapacura", o el "Cerro Grande", lugar que se encuentra en el límite norte de su territorio. Además, conservan creencias animistas vinculadas, principalmente con los "dueños" del bosque, los animales, los ríos y lagunas.
Líneas cambiada 117-119 desde:
texto
para
Parece que el más robusto y fuerte es el que se impone pero no reconocen una jefatura oficial.
El gobierno es Patriarcal. Cada grupo de familias tiene su jefe cuyas funciones son hereditarias. Los viejos son los patriarcas. Se dividen en pequeñas familias agrupadas en el bosque o en familias mas largas en aldeas.
12 julio 2007 a las 05h07 por 127.0.0.1 -
Línea cambiada 24 desde:
>>lrindent round frame bgcolor=#99ccff<<
para
>>lrindent round frame bgcolor=#d1e88c id='fondoLrindent'<<
12 julio 2007 a las 03h06 por 127.0.0.1 -
Líneas añadidas 1-94:
>>blue<<

%center%Attach:titChipaya.gif

>><<
\\\

(:table width='100%' border='0':)
(:cellnr width='65%':)
>>lrindent round frame bgcolor=#ffffdd<<
%center%'''[++Grupo++] '''

* '''Ubicación Geográfica'''
-->Departamento de ; ''Provincias:'' texto. ''Municipios:'' texto

* '''Número de Habitantes'''
-->texto

* '''Tipología del Idioma'''
-->texto
>><<

(:cell width='30%':)
>>lrindent round frame bgcolor=#99ccff<<
%center%'''[++Principales Características++] '''

# [[#Caracteristicas | Características Físicas]]
# [[#Vivienda | Vivienda]]
# [[#Familia | Familia]]
# [[#Economica | Actividad Económica]]
# [[#Morbilidad | Morbilidad]]
# [[#Artesania | Artesanía]]
# [[#Vestimenta | Vestimenta]]
# [[#Instrumentos | Instrumentos]]
# [[#Bailes | Bailes]]
# [[#Religion | Religión]]
# [[#Organizacion | Organización]]
>><<
(:tableend:)





----

>>frame crindent<<
%center%[++'''GRUPO ETNICO: *****'''++]


!!! [[#Caracteristicas]]1. Caractecterísticas Físicas
texto


!!! [[#Vivienda]]2. Vivienda
texto


!!! [[#Familia]]3. Familia
texto


!!! [[#Economica]]4. Actividad Económica
texto


!!! [[#Morbilidad]]5. Morbilidad


!!! [[#Artesania]]6. Artesanía
texto


!!! [[#Vestimenta]]7. Vestimenta
texto


!!! [[#Instrumentos]]8. Instrumentos
texto


!!! [[#Bailes]]9. Bailes
texto


!!! [[#Religion]]10. Religión
texto


!!! [[#Organizacion]]11. Organización
texto


>><<